TRANSFORMANDO LA DEHESA: FNYH IMPULSA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON EL PROYECTO ‘CLUB DE FINCAS’ EN EL OESTE IBÉRICO

Proyecto Club de Fincas en la Dehesa del Oeste Ibérico que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

FNYH Impulsa la Conservación de la Dehesa del Oeste Ibérico con el Proyecto “Club de Fincas” y Actividades de Educación Ambiental

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) presenta los avances y actividades realizadas en el marco del proyecto “Club de Fincas en la Dehesa del Oeste Ibérico”, un ambicioso programa financiado con 1.259.902,12 €, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGeneration EU.

Este proyecto, que comenzó en febrero de 2024 y se extenderá hasta diciembre de 2025, tiene como objetivo principal promover una gestión agrosilvopastoril sostenible de las dehesas en el Oeste Ibérico, favoreciendo tanto la conservación del entorno natural como el bienestar socioeconómico de las zonas rurales.

Educación Ambiental y Sensibilización del Público

En su acción 9, titulada “Plan de Comunicación y Sensibilización”, FNYH ha impulsado una serie de actividades dirigidas a difundir los valores de la dehesa y fomentar la conservación del patrimonio natural entre la población local, los propietarios de fincas y los escolares.

Durante los meses de verano, se llevaron a cabo talleres educativos en localidades como Aldea del Obispo, Peñaparda y Fuenteguinaldo. Estos talleres, diseñados para todos los públicos y edades, se centraron en dar a conocer los valores ecológicos de la dehesa, mediante juegos educativos para los más pequeños y ofreciendo un espacio para resolver dudas y generar un mayor interés por el entorno natural.

En paralelo, durante agosto, se organizaron talleres gratuitos en la Reserva Biológica Campanarios de Azaba, enfocados en un aprendizaje teórico-práctico que combinó explicaciones sobre la biodiversidad de la zona con salidas al campo, involucrando a familias y niños en un acercamiento directo a la naturaleza.

Participación en Eventos y Voluntariado

El proyecto también tuvo presencia en la feria internacional de ecoturismo Naturcyl, celebrada entre el 20 y 22 de septiembre en La Granja, Segovia. Allí, FNYH presentó sus actividades, proyectos y servicios ecoturísticos, acercando la dehesa del Oeste Ibérico a un público más amplio y fomentando la educación ambiental.

El voluntariado también ha sido una pieza clave en la conservación de la biodiversidad. A finales de septiembre, se llevó a cabo una jornada de restauración de charcas con la participación de 18 voluntarios, donde se colocaron islas de corcho natural para mejorar la calidad del agua y promover la biodiversidad. En noviembre, un segundo voluntariado se centró en la construcción de refugios para anfibios y reptiles, creando microhábitats vitales para la fauna local.

Talleres de Conservación y Colaboración Institucional

A finales de octubre, se celebró un taller participativo sobre la conservación de la biodiversidad en la Dehesa del Oeste Ibérico, donde se discutieron los impactos del cambio climático en los ecosistemas locales. Este espacio de intercambio contó con la participación de entidades del proyecto, propietarios de fincas y actores locales comprometidos con la conservación del entorno.

En noviembre, el Encuentro Anual de Propietarios y Socios del Club de Fincas reunió a diversas instituciones comprometidas con la conservación, como la Universidad de Salamanca, que presentó avances en investigaciones sobre la Seca y el tratamiento de la biodiversidad. Durante el evento, se firmaron nuevos acuerdos de custodia en fincas de Monfragüe, y se entregó el Premio a la Mejor Iniciativa de Conservación a ATN de Portugal.

Planes para 2025: Continuidad y Nuevas Iniciativas

El año 2025 comenzará con el primer Webinar, “La Dehesa en el Día Mundial de la Educación Ambiental”, que se celebrará el 24 de enero. Este evento ofrecerá una certificación gratuita y tratará sobre la importancia de la educación ambiental para la conservación de la dehesa, abordando las malas prácticas en su explotación.

Además, se organizarán nuevos voluntariados en la Reserva Biológica Campanarios, centrados en la construcción de cajas nido, siembra de especies arbóreas y liberación de conejos. Las instituciones educativas, escuelas y ayuntamientos están siendo invitadas a unirse al plan de educación ambiental “Dehesa con los 5 sentidos”, que incluirá talleres interactivos en las escuelas y ferias, así como visitas a la reserva.

Compromiso con el Futuro Sostenible

El Proyecto “Club de Fincas en la Dehesa del Oeste Ibérico” continúa con su labor de sensibilización, educación y acción directa para garantizar la conservación de uno de los ecosistemas más emblemáticos de la Península Ibérica. FNYH sigue invitando a la sociedad a unirse a este esfuerzo, promoviendo la educación ambiental como una herramienta fundamental para un futuro más sostenible.

La conservación de la dehesa del Oeste Ibérico no solo es una responsabilidad, sino una oportunidad única para conectar con nuestro entorno natural y asegurar un futuro sostenible. Cada acción, cada taller y cada jornada de voluntariado es una semilla de cambio que nos permite, a través de la educación y la sensibilización, fomentar un profundo respeto por la biodiversidad que nos rodea. Este proyecto, más que una iniciativa ecológica, es un llamado a la acción colectiva para proteger lo que es esencial para las generaciones presentes y futuras. Al unirte, no solo ayudas a preservar un ecosistema vital, sino que también formas parte de un movimiento que marca la diferencia. ¡¡Anímate y participa!!

 

 

 

Finaliza el proyecto para la conservación en el Oeste Ibérico

Fundación Naturaleza y Hombre finaliza su proyecto “Reservas privadas y otras actuaciones para la conservación del buitre negro, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra en el Oeste Ibérico” realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, en el que se ha trabajado en los diferentes espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de las provincias de Salamanca y Cáceres como son Campo de Azaba, Campo de Argañán, El Rebollar, Sierra de Gata, Valle de las Pilas y Monfragüe.

El objetivo principal de este proyecto ha sido la protección y mejora del hábitat para especies amenazadas como la cigueña negra, buitre negro y águila imperial en las áreas de actuación entre la provincia de Salamanca y Cáceres. Para ello se han llevado a cabo labores de conservación, de seguimiento y de difusión.

La difusión y divulgación del proyecto ha tenido una gran importancia, logrando más de 30 visitas a la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba por un extenso y diverso público tanto nacional como internacional, donde se les ha dado a conocer las actuaciones de conservación del proyecto, poniendo en valor la importancia de la conservación y los valores naturales del entorno, consiguiendo crear conciencia pública sobre la importancia de la protección del medio. También se ha realizado el encuentro de propietarios del Club de Fincas para la conservación del Oeste Ibérico, reunión de carácter anual en la que se exponen los avances y necesidades de los propiedades bajo Acuerdo de Custodia. Además, la sensibilización llevada a cabo a través de redes sociales, noticias, notas de prensa, etc. han ayudado a divulgar estos resultados más allá de la región del Oeste Ibérico.

En cuanto a las labores de conservación se han realizado mejoras en el hábitat de especies presa, mejorando e instalando refugios para conejo, perdiz roja y liebre, así como sueltas de ejemplares de conejo, perdiz roja y palomas para reforzar las poblaciones locales. Del mismo modo, para garantizar su supervivencia y permanencia en el territorio se han realizado siembras de leguminosas y gramíneas que facilitan un sustento y refugio frente a los depredadores. Algunas de las especies beneficiadas de esta acción han sido el águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero y águila imperial ibérica, con avistamientos en la reserva de varios ejemplares. En cuanto al buitre negro y otras especies de necrófagas ibéricas, se ha llevado a cabo el mantenimiento y aporte de alimento en los muladares gestionados por FNYH, lo que ha favorecido a estas especies especialmente en la época de cría y de dispersión de juveniles. Concretamente, en el muladar de Campanarios de Azaba se han registrado avistamientos de varios ejemplares juveniles de buitre negro, buitre leonado y alimoche. En el caso de la cigüeña negra se ha llevado a cabo la monitorización y el mantenimiento de los vallados perimetrales de las charcas del Campo de Azaba donde es frecuente encontrar especímenes alimentándose. Incluso, se han realizado reintroducciones de ciprínidos autóctonos y cebas puntuales con pescado para mejorar los recursos tróficos para la cigüeña negra en época de cría.

Alevines de tenca

Otra de las acciones llevadas a cabo ha sido el control de la especie invasora Azolla filliculoides, de creciente impacto en los humedales del Oeste Ibérico.

Eliminaciónde azolla

También, se ha trabajado en la incentivación de la nidificación del águila imperial ibérica con la colocación de plataformas nido que estimulen el asentamiento de nuevas parejas en el Campo de Azaba. Del mismo modo, las densificaciones del hábitat 3610, con la plantación de quercíneas como la encina, alcornoque y roble pretenden mejorar a largo plazo la disponibilidad de arboleda para la nidificación de diferentes especies.

Respecto a las labores de seguimiento, se ha llevado a cabo la vigilancia de los nidos detectados tanto de cigueña negra en el Campo de Azaba y Campo de Argañán, así como de buitre negro en la Sierra de Gata, para conocer la evolución de las poblaciones nidificantes de estas regiones y detectar posibles amenazas que afecten a su bienestar.

Seguimiento de especies

Una de las herramientas más útiles para conseguir estos objetivos a largo plazo son los Acuerdos de Custodia. FNYH continúa aumentando esta red de fincas comprometidas con la conservación del medio ambiente mediante un nuevo acuerdo de custodia en la provincia de Cáceres con el objeto de crear una nueva Reserva Privada Voluntaria.

En definitiva, este proyecto ha contribuido a la mejora de la conectividad ecológica entre diferentes espacios protegidos beneficiando a las especies que habitan en ellos debido al aumento del espectro de actuaciones de conservación que FNYH lleva realizando más de 25 años gracias a la ampliación del Club de Fincas y al esfuerzo en la difusión de resultados, logrando generar un impacto positivo especialmente en los visitantes de la RB Campanarios de Azaba.

Fundación Naturaleza y Hombre continúa las actuaciones de conservación en el Oeste Ibérico

La Fundación Naturaleza y Hombre continua desarrollando acciones de conservación dentro del proyecto “Reservas privadas y otras actuaciones para la conservación del buitre negro, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra en el Oeste Ibérico” realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico.

Este proyecto busca garantizar la conservación de estas especies en diferentes espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de las provincias de Salamanca y Cáceres como son Campo de Azaba, Campo de Argañán, El Rebollar, Sierra de Gata, Valle de las Pilas y Monfragüe.

Una de las acciones que está teniendo importantes resultados son las labores de difusión y comunicación del proyecto con más de 30 visitas guiadas en la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba, con visitantes de ámbito regional, nacional e internacional. A lo largo de estas visitas se da a conocer de primera mano las actuaciones desarrolladas dentro del proyecto, poniendo especial hincapié en los valores naturales del entorno. De este modo, la Fundación, está consiguiendo una toma de conciencia sobre el territorio del Oeste Ibérico como unidad ecológica de gran valor para la conservación de biodiversidad a nivel europeo. Estas visitas guiadas están relacionadas también con el proyecto de difusión a través del programa After LIFE del Club de Fincas para la conservación del Oeste Ibérico. Asimismo, el encuentro anual de propietarios del Club de Fincas obtuvo un gran éxito de asistencia, donde se afianzaron los acuerdos de custodia y se dio a conocer las ventajas de la Custodia del Territorio entre propietarios de las fincas del entorno del área de trabajo.

Reunión anual propietarios Club de Fincas

También se ha trabajado en el seguimiento de las parejas reproductoras de buitre negro con el objeto de conocer la evolución de la población existente, especialmente en la Sierra de Gata en la provincia de Cáceres. Según las jornadas de monitoreo realizadas por el técnico del proyecto destinado a esta tarea, se ha comprobado la buena salud y estado de la colonia, lo que nos da a pensar que los resultados estarán por encima de las expectativas previstas en este proyecto. Además, a través de los aportes realizados en los muladares que gestiona y coordina la Fundación, tanto el muladar de Campanarios de Azaba en Salamanca como los muladares de La Parrilla y Atoquedo en la provincia de Cáceres, se pretende favorecer la alimentación de estas aves necrófagas entre otras como el buitre leonado o el alimoche.

Otra de las acciones llevadas a cabo es la mejora de recursos tróficos para predadores como el águila imperial ibérica. Para ello se han realizado nuevos refugios para especies presa así como nuevos cercones de presuelta. Además se han liberado ejemplares de conejo de monte, perdiz roja y palomas. El ICA obtenido este año de conejo y perdiz roja, según los transectos efectuados por el técnico, ha subido respecto al año 2020. Dentro de esta misma acción, y para favorecer la supervivencia de las especies presa, se han sembrado extensiones con mezcla de leguminosas y gramíneas, que servirán de zona de refugio y alimentación para las especies presa.  Esta acción está relacionada también con la instalación de plataformas nido para el águila imperial ibérica, con el objeto de incentivar la nidificación de esta especie.

Conejo de monte

Respecto a la cigüeña negra, a través del seguimiento, se han obtenido resultados muy positivos acerca del estado de la colonia presente en el Campo de Azaba. También se han liberado alevines de ciprínidos autóctonos, como la tenca, en las diferentes charcas de la Reserva para mejorar los recursos tróficos de esta especie. Asimismo, durante la época de reproducción, se realizaron cebas adicionales con pescado en diferentes charcas de la finca, obteniendo una mayor asistencia y permanencia de esta cicónida, la cual fue captada con documentos gráficos por cámaras trampa. Además, el seguimiento de humedales y la eliminación de especies acuáticas invasoras favorecen el asentamiento de la población de cigüeña negra.

El buitre negro se expande en Portugal, tras más de diez años de esfuerzos

Malcata y Arribes son ya zonas de cría de esta especie

●       La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) y la Associação Transumância e Natureza (ATNatureza) han colaborado durante doce años en la conservación de la especie en tres reservas naturales.

●       Se han llevado a cabo acciones de aporte de alimento y de creación de zonas de nidificación, que han logrado la extensión de la especie de España a zonas de Portugal.

●       El buitre negro es una especie clave en el equilibrio del oeste ibérico, un territorio único de un valor natural incalculable. 

Salamanca y Figueira Castelo Rodrigo, miércoles 1 de diciembre de 2021.- Durante los últimos doce años, la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) y la Associação Transumância e Natureza (ATNatureza), han colaborado en varios espacios de conservación natural que constituyen la principal reserva para el buitre negro (Aegypius monachus) en el centro-oeste peninsular, entre España y Portugal.

Se trata de tres reservas que suman más de 2000 ha, donde se mantienen desde hace tiempo proyectos de conservación con esta especie para alejarla de su situación de ’casi amenazada’:

  • Reserva Biológica Sierra de Gata: FNYH protege en ella 40 nidos de buitre negro, en Cáceres, cerca de la frontera con Malcata y el Valle del Côa (Portugal).
  • Reserva Biológica Campanarios de Azaba: también lindante con el área de Malcata, en ella FNYH ha ha aportado alimento suplmentario para ejemplares de buitre negro de la zona.
  • Faia Brava: la mayor reserva privada de Portugal donde ATNatureza ha llevado a cabo programas de alimentación de necrófagas.

Los núcleos de gran entidad en la parte española (la Reserva en Gata) como donantes, y los núcleos de pequeña entidad en Portugal como receptores (Faia Brava), con el estratégico punto de alimentación gestionado por FNYH en el centro de este corredor (Campanarios de Azaba) y acuerdos en el entorno de Monfragüe, han tejido la red natural que -junto a las acciones emprendidas- han permitido al buitre negro expandirse hacia Portugal, donde las zonas de Malcata (Valle del Côa) y Arribes son ya zonas de cría de la especie.

¿Por qué es importante el buitre negro?

Como otras aves necrófagas, el buitre negro no cuenta quizá con el favor del público en general, pero se trata de una especie vulnerable en España y en grave peligro en Portugal, que tiene una enorme importancia para el equilibrio de nuestros hábitats. Las aves que se alimentan de cadáveres evitan la propagación de enfermedades que pueden afectar a otros animales silvestres, pero también al ganado e incluso a las personas. El desequilibrio de la biodiversidad en su zona de extensión natural -con falta de conejos por la caza y las enfermedades, y la prohibición durante muchos años a los ganaderos de dejar cadáveres- impactaron directamente en la salud del buitre negro y también otras grandes rapaces. 

*Con la regulación y la instalación de muladares -puntos de alimentación autorizada donde los ganaderos pueden dejar cadáveres de animales de granja- se ha mejorado la situación de estas aves, ahorrando costes a las fincas y beneficiando a la conservación de la especie. Los proyectos de conservación – con mejora de los hábitats e incentivación de nidos- están apoyando esta recuperación de una especie aliada de los ganaderos y clave para el equilibrio natural de un ecosistema único como es el oeste ibérico y sus dehesas. 

Estas medidas de conservación, desarrollados desde hace más de una década por FNYH, ATN y otras entidades, han logrado que a día de hoy,  la especie haya mejorado y ya se extienden hacia Portugal.

Una colaboración histórica y con fuerte arraigo en territorio

FNYH y ATNatureza llevan más de veinte años colaborando como organizaciones locales unidas por un fin común a ambos lados de la frontera. Ambas entidades tienen previsto planean desarrollar nuevas acciones dirigidas a mejorar la población de buitres negros en el oeste ibérico, junto a otras organizaciones como el Instituto de Conservaçao da Natureza e Das Forestas (ICNF) y la Vulture Conservation Foundation (VCF), con un enfoque similar en la conservación de esta especie en particular.

El ‘Club de Fincas’ cierra con balance positivo para la conservación natural y los propietarios implicados

Finaliza este proyecto para conservar la dehesa junto a un grupo de fincas privadas, parte del After LIFE europeo gestionado por la FNYH.

  • Los propietarios de las fincas valoran muy positivamente su participación, tanto en los resultados de conservación como en el impacto en su actividad: “Mis productos han ganado valor añadido”. 
  • Las acciones de conservación han incluido la plantación de 500 árboles autóctonos, la erradicación de especies invasoras y la suelta de unos 750 individuos de especies alimento de otras especies en peligro.

Santander, 12 de mayo de 2021.- Proteger los hábitats naturales y la biodiversidad única del Oeste Ibérico. Este fue el ambicioso objetivo con el que nació el proyecto LIFE ‘Club de Fincas. Una herramienta para la promoción de la Custodia del Territorio y la protección de los hábitats ligados a la dehesa’ y su posterior extensión, dentro de los planes After Life promovidos por la Unión Europea para la conservación natural en los estados miembros.

Un plan After LIFE, que la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) ha sido encargada de implementar durante el último año gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Las acciones de conservación de estos hábitats únicos en el mundo como la dehesa, se han llevado gracias a la colaboración de fincas privadas de Cáceres y Salamanca, a través de acuerdos de ‘Custodia del Territorio’.

Dentro del proyecto se han plantado un total 500 árboles para restaurar el bosque de ribera y la dehesa en zonas protegidas dentro de la Red Natura 2000, como  Campo de Azaba (Salamanca) y Monfragüe (Cáceres).

Los propietarios de las fincas: “el balance ha sido muy positivo”

Juan José Rodríguez, propietario de la Finca El Rual (Espeja, Salamanca), valora su participación en el programa como “muy positiva”. Dentro del Club de Fincas desde el año 2014, Rodríguez asegura que formar parte de este esfuerzo le ha permitido “aprender nuevas técnicas de manejo beneficiosas, un mayor conocimiento de la flora y fauna local, valorar el patrimonio natural de mi región y la satisfacción de saber que he contribuido a la conservación del mismo para las generaciones futuras”.

Además, el ganadero destaca como beneficios directos para su explotación la mejora de la calidad ambiental de la propiedad, el valor añadido que aporta a sus productos y la posibilidad de albergar actividades de naturaleza en la propiedad. Juan José nombra el éxito en la cría de conejo de monte -para aumentar las poblaciones locales que alimentan a otras especies en peligro como el lince o las grandes rapaces- como su mayor satisfacción dentro del Club de Fincas.

 

Las acciones destinadas a la conservación de especies amenazadas presentes en el Oeste Ibérico (como la cigüeña negra, el búho real, el águila perdicera, el águila real o el águila imperial ibérica), se han centrado en mejorar sus recursos alimenticios. Para ello:

  • Se han reintroducido unas 150 palomas capturadas en operaciones de control de poblaciones en Ciudad Rodrigo, en palomares previamente construidos o restaurados, en Campo de Azaba y Monfragüe.
  • Se han liberado 300 perdices rojas (Alectoris rufa) y 300 conejos de campo (Oryctolagus cuniculus), para que críen y aumenten sus poblaciones.

La FNYH también ha mantenido un seguimiento constante de la red de muladares del Oeste Ibérico recogiendo y trasladando carroña a estos puntos de alimentación de especies como el buitre negro, el alimoche, el milano real y el buitre leonado, entre otros. Además se han sembrado 10 ha de leguminosas y gramíneas para servir de refugio y aumentar el alimento de especies presas de estas aves.

Manteniendo los humedales

El proyecto Club de Fincas ha incluido también un seguimiento constante de los humedales y estanques temporales mediterráneos de la zona, que son ecosistemas clave para la biodiversidad. Se han llevado a cabo análisis de las aguas y seguimiento de las especies vulnerables que los habitan, como el galápago europeo y los odonatos. También se llevan a cabo acciones para atajar el problema de las especies invasoras en las charcas estacionales: se han erradicado más de 500 kilos de helecho de agua (Azolla filiculoides).

Actividades de divulgación

También dentro del programa, la FNYH celebró recientemente un Seminario Online sobre el Oeste Ibérico, para aumentar el conocimiento de la biodiversidad de este espacio natural único y los proyectos de conservación llevados a cabo. El seminario contó con la participación de numerosos expertos, tanto en conservación del hábitat como en las especies clave que lo habitan. Los vídeos del seminario pueden verse aquí.

Reunión anual del Club de Fincas por la Conservación del Oeste Ibérico

La pasada semana tuvo lugar la Reunión Anual de propietarios del Club de Fincas en la que se afianzan los acuerdos de custodia y se promociona y da a conocer las ventajas de la Custodia del territorio entre propietarios de fincas del entorno del área de trabajo, del proyecto “Club de Fincas. Una herramienta para la custodia y la protección de los hábitats ligados a la dehesa” con el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Captura de pantalla de la reunión on line

Se debatieron diferentes temas sobre las actuaciones de conservación llevadas a cabo en cada una de las fincas. De esta manera pudieron exponer su experiencia e ir profundizando en cada una de las actuaciones para la mejora de los resultados finales.

 

 

 

 

 

El ‘Club de Fincas’ del Oeste Ibérico vela por la salud de un ecosistema único

El proyecto After LIFE gestionado por la FNYH desarrolla acciones de conservación de la dehesa en un conjunto de fincas privadas

●      Las acciones incluyen la plantación de especies de árboles autóctonos, la protección de humedales y charcas y la erradicación de especies invasoras

●      Se protege a las rapaces de las dehesas mediante la suelta de especies alimento de estas aves en peligro 

Salamanca 7 de abril -La protección de los hábitats naturales y de la biodiversidad única en el Oeste Ibérico son el foco del ‘Club de Fincas’, un plan que la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) está llevando a cabo gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. ‘Club de Fincas’ forma parte de los planes After LIFE promovidos por la Unión Europea para la conservación natural en los estados miembros.

Se trata de un proyecto iniciado el pasado año y en el que FNYH está acometiendo diversas acciones para conservar ecosistemas como la dehesa, a través de acuerdos de custodia del territorio en los que participan fincas privadas de la zona.

Dentro del proyecto se van a plantar un total de 500 árboles (fresnos, alisos y sauces) para restaurar el bosque de ribera en localidades identificadas como Lugares de Interés Comunitario (LICs) y protegidas, como son Campo de Azaba (Salamanca), Monfragüe (Cáceres) y el Rebollar (Salamanca).  Estas plantaciones recuperan un hábitat fundamental que previene la pérdida de suelo y regula la temperatura del agua (y con ello el oxígeno y los nutrientes disponibles para las especies). Además, favorece la ‘conectividad ecológica’ del territorio, reparando la fragmentación de los ecosistemas de la zona.

Plantación de vegetación de ribera

La dehesa, el emblemático hábitat del Oeste Ibérico y ecosistema protegido a nivel europeo, se restaura a base de encinas, robles y alcornoques (500 unidades en total), que contribuyen a la conservación de estos espacios únicos en peligro de desaparecer. También se sustituyen las marras o troncos secos de árboles muertos.

Por su parte, las acciones destinadas a la conservación de especies amenazadas presentes en el Oeste Ibérico (como el búho real, el águila real perdicera, el águila real o el águila imperial ibérica), se centran en mejorar los recursos alimenticios disponibles para estas rapaces. Para ello, además de la restauración y construcción de palomares, se están llevando a cabo reintroducciones de palomas capturadas en operaciones de control de poblaciones en Ciudad Rodrigo. Se liberan también ejemplares de perdiz roja (Alectoris rufa) y conejos de campo para que se establezcan nuevas poblaciones en el territorio.

La FNYH mantiene además un seguimiento de la red de muladares del Oeste Ibérico recogiendo y trasladando carroña a estos puntos de alimentación, manteniendo el seguimiento de especies como el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro o el milano real, entre otros. Como complemento a esta acciones, se están creando micro-siembras de leguminosas y gramíneas para aumentar el alimento de estas aves.

Manteniendo los humedales

El proyecto Club de Fincas incluye también un seguimiento constante de los humedales y estanques temporales mediterráneos de la zona, ecosistemas clave para la biodiversidad. Además del análisis de las aguas, se sigue de cerca a especies vulnerables que los habitan, como el galápago europeo (cuya situación está mejorando en las fincas del Club) y la odontofauna (caballitos del diablo y libélulas). También se llevan a cabo acciones para atajar el problema de las especies invasoras en las charcas estacionales: se han erradicado más de 500 kilos de helecho de agua (Azollafiliculoides).

Divulgación

Seminario Online sobre el Oeste Ibérico: los  15 y 16 de abril tuvo lugar este evento que pretende contribuir al aumentar el conocimiento de la biodiversidad de este espacio natural, los proyectos de conservación y las herramientas de gestión que se están implementando. El seminario es gratuito y está abierto a técnicos, estudiantes y público en general. Puedes ver los vídeos y las ponencias en el enlace.

 

Próximo seminario sobre el Oeste Ibérico los días 15 y 16 de abril

La próxima semana tendrá lugar el “I Seminario sobre el Oeste Ibérico”que se llevará a cabo de manera on-line, los días 15 y 16 de abril.

Este seminario se engloba dentro del proyecto “Club de Fincas. Una herramienta para la promoción de la Custodia del Territorio y la protección de los hábitats ligados a la dehesa” que FNYH lleva a cabo gracias al apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio del para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este seminario pretende contribuir al fomento de la preservación medioambiental del gran Espacio Natural denominado Oeste Ibérico mediante la presentación y ampliación del conocimiento de la biodiversidad que encierra y los proyectos de conservación y herramientas de gestión implementados. Se abordará los ecosistemas del oeste ibérico como son los bosques riparios, los humedales y roquedos así como la los bosques de quercinias propios de la dehesa. Se tratará la fauna propia de este entorno, aves rapaces y necrófagas como el águila imperial, buitre negro y otras como la cigüeña negra y mamíferos como el lince ibérico. Las herramientas de gestión para la conservación y el elemento humano ocupan el segundo día del seminario.

Toda la información del seminario la puedes encontrar en el siguiente documento:

Seminario Oeste Ibérico

El programa completo lo puedes consultar en el siguiente enlace:

Programa

Te puedes inscribir de manera gruita a través del siguiente enlace:

Formulario de inscripción

Para más información:

educacionambiental@fnyh.org – Tlf: 679.18.14.72

LIFE Regenerate. Planes de replicación

El Proyecto Life Regenerate, continúa su andadura en la consecución de los objetivos previstos, con el diseño de los Planes de Gestión individuales para las fincas asociadas. Con estos planes de gestión integral se ordenan los diferentes aspectos de la socioeconomía de las fincas: suelos, agricultura, ganadería, silvicultura, residuos, etc. De esta manera los titulares de las explotaciones tienen una guía para la conversión de sus fincas y replicar el modelo Regenerate.

El proyecto está dirigido a la revitalización y conservación del ecosistema de dehesa, uno de los ecosistemas reconocidos como hábitat de interés para la Comunidad Europea. No obstante, el enfoque principal del proyecto es la revitalización económica y desarrollo del territorio en que se asienta, y su población, el mantenimiento de la producción futura de alimentos, madera y otros productos básicos, componentes de los servicios de los ecosistemas. Como resultado final del proyecto, amén de la revitalización del territorio, será la conservación y fomento de la biodiversidad en este agroecosistema modelado por el hombre.

Tras la suspensión de las dos jornadas técnicas programadas y organizadas para entrega de estos Planes a los replicantes y personal de trabajo de las explotaciones, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID, las fincas asociadas de CYL, Extremadura y Portugal han sido visitadas de nuevo, esta vez por el técnico contratado por el Proyecto para trabajar el diseño específico de estos Planes, y personal de la Fundación Naturaleza y Hombre en el Proyecto.

En estas visitas se hace entrega de los Planes diseñados, así como los Documentos individuales de Diagnóstico Básico asociados, discutiendo con los propietarios el contenido, recogiendo y resolviendo dudas, para llevar a cabo una planificación adaptada a sus sugerencias. Base para posteriormente llevar a cabo la entrega de los materiales y herramientas de apoyo a la replicación específicos a cada una de las explotaciones, ya adquiridos por FNYH.

Los Planes han despertado interés para todos los propietarios, manifestando todos ellos la necesidad de un acompañamiento técnico de apoyo en un futuro cercano, dado lo novedoso del sistema. De esta manera iniciarán la implementación en partes concretas de sus explotaciones, para derivar el método al conjunto de la finca paulatinamente.

El proyecto Life Regenerate, es un proyecto de ámbito internacional cuyas acciones se desarrollan desde Septiembre de 2017  en las CCAA de Castilla y León, Extremadura, Portugal y Cerdeña (Italia).  Tiene como socio Coordinador a la Universidad de Extremadura, y beneficiarios al CSICVolterra, Fundación Naturaleza y Hombre, Universidad de Sassari e IDForest y la cofinanciación de la Unión Europea a través de su programa LIFE.

Nuevo impulso al Club de fincas para la conservación del Oeste ibérico.

La Dehesa

El Proyecto Club de Fincas coordinado por Fundación Naturaleza y Hombre y el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico  tiene como objetivo garantizar la continuidad de las acciones de conservación llevadas a cabo en el Oeste Ibérico, dentro de los espacios RN 2000: Campo de Azaba, Campo de Argañán, El Rebollar, Sierra de Gata y Valle de las Pilas, Río Erjas y Monfragüe. Basándose en los Acuerdos de Custodia ya firmados con fincas en el Oeste Ibérico, se busca actuar para mejorar el hábitat de dehesas de quercíneas, bosques riparios y humedales temporales. También se hará un seguimiento intensivo de especies clave como la cigüeña negra y el buitre negro.

Cabe destacar el descubrimiento de dos nuevas especies de odonatos (libélulas y caballitos del diablo) en concreto Aeshna mixta y Aeshna cyanea. El estudio de estas especies  es otro punto clave para la evaluación de la calidad de los humedales que conforman el hábitat característico de la dehesa salmantina. Insectos bioindicadores que aportan gran cantidad de información sobre el estado de las charcas, en cuanto a la calidad del agua, así como a la vegetación característica.  Ya son 27 especies de odonatos que habitan las charcas de Campanarios de Azaba.

La mejora de estos humedales se lleva a cabo a través de la eliminación de las especies invasoras como es el helecho acuático Azolla filiculoides  que tapiza rápidamente las charcas donde se asienta impidiendo el desarrollo de otras especies animales y vegetales.

Estos humedales son los espacios donde encuentra alimento y reposo la Cigüeña Negra, de la que se han detectado varias parejas reproductoras en el área del proyecto. El Buitre Negro es otra de las especies objeto de seguimiento con varias parejas reproductoras en este entorno.

Se continua también con las acciones de reforestación con especies de quercineas como encinas, robles y alcornoques así como las especies ligadas al bosque de riberas con fresnos, alisos y sauces entre otras acciones.