El infierno de las llamas que asolan el Oeste Ibérico

El Oeste Ibérico es un extenso espacio transnacional de la Península Ibérica. Con una superficie aproximada de 2.5 millones de hectáreas abarca espacios naturales protegidos de las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla y León, así como ENP de los territorios fronterizos con Portugal. Este extenso enclave de naturaleza presenta un alto valor ecológico, gracias a su general buen estado de conservación y a la presencia de especies y hábitats singulares o amenazados a nivel mundial.

Sin embargo, la sequía y las altas temperaturas propias de las olas de calor veraniegas están jugando una mala pasada a este entorno tan singular. Los incendios forestales concurridos durante el último mes han dejado más de 70.000 Ha arrasadas por las llamas. Hasta ahora las llamas han acabado con parte de algunos espacios naturales protegidos como en el Parque Natural de las Batuecas y Sierra de Francia, Las Hurdes, Parque Nacional de Monfragüe, Espacio Natural de la Sierra de Candelario y  Sierra de la Culebra, entre otros.

El imparable fuego ha causado innumerables daños en estos icónicos espacios naturales, ya no solo al entorno, sino también pérdidas económicas de ganaderos y agricultores. Además, se han desalojado más de 20 municipios en Castilla y León y 6 municipios en Extremadura.

Fundación Naturaleza y Hombre, como socios del programa INTERREG “Biofrontera II (BIN_SAL): lucha y prevención contra incendios” ha colaborado en el control del avance del incendio de la Sierra de Francia aportando un vehículo equipado con motobomba de alta capacidad y asistiendo en la extinción del incendio.

 

Finaliza el proyecto para la conservación en el Oeste Ibérico

Fundación Naturaleza y Hombre finaliza su proyecto “Reservas privadas y otras actuaciones para la conservación del buitre negro, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra en el Oeste Ibérico” realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, en el que se ha trabajado en los diferentes espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de las provincias de Salamanca y Cáceres como son Campo de Azaba, Campo de Argañán, El Rebollar, Sierra de Gata, Valle de las Pilas y Monfragüe.

El objetivo principal de este proyecto ha sido la protección y mejora del hábitat para especies amenazadas como la cigueña negra, buitre negro y águila imperial en las áreas de actuación entre la provincia de Salamanca y Cáceres. Para ello se han llevado a cabo labores de conservación, de seguimiento y de difusión.

La difusión y divulgación del proyecto ha tenido una gran importancia, logrando más de 30 visitas a la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba por un extenso y diverso público tanto nacional como internacional, donde se les ha dado a conocer las actuaciones de conservación del proyecto, poniendo en valor la importancia de la conservación y los valores naturales del entorno, consiguiendo crear conciencia pública sobre la importancia de la protección del medio. También se ha realizado el encuentro de propietarios del Club de Fincas para la conservación del Oeste Ibérico, reunión de carácter anual en la que se exponen los avances y necesidades de los propiedades bajo Acuerdo de Custodia. Además, la sensibilización llevada a cabo a través de redes sociales, noticias, notas de prensa, etc. han ayudado a divulgar estos resultados más allá de la región del Oeste Ibérico.

En cuanto a las labores de conservación se han realizado mejoras en el hábitat de especies presa, mejorando e instalando refugios para conejo, perdiz roja y liebre, así como sueltas de ejemplares de conejo, perdiz roja y palomas para reforzar las poblaciones locales. Del mismo modo, para garantizar su supervivencia y permanencia en el territorio se han realizado siembras de leguminosas y gramíneas que facilitan un sustento y refugio frente a los depredadores. Algunas de las especies beneficiadas de esta acción han sido el águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero y águila imperial ibérica, con avistamientos en la reserva de varios ejemplares. En cuanto al buitre negro y otras especies de necrófagas ibéricas, se ha llevado a cabo el mantenimiento y aporte de alimento en los muladares gestionados por FNYH, lo que ha favorecido a estas especies especialmente en la época de cría y de dispersión de juveniles. Concretamente, en el muladar de Campanarios de Azaba se han registrado avistamientos de varios ejemplares juveniles de buitre negro, buitre leonado y alimoche. En el caso de la cigüeña negra se ha llevado a cabo la monitorización y el mantenimiento de los vallados perimetrales de las charcas del Campo de Azaba donde es frecuente encontrar especímenes alimentándose. Incluso, se han realizado reintroducciones de ciprínidos autóctonos y cebas puntuales con pescado para mejorar los recursos tróficos para la cigüeña negra en época de cría.

Alevines de tenca

Otra de las acciones llevadas a cabo ha sido el control de la especie invasora Azolla filliculoides, de creciente impacto en los humedales del Oeste Ibérico.

Eliminaciónde azolla

También, se ha trabajado en la incentivación de la nidificación del águila imperial ibérica con la colocación de plataformas nido que estimulen el asentamiento de nuevas parejas en el Campo de Azaba. Del mismo modo, las densificaciones del hábitat 3610, con la plantación de quercíneas como la encina, alcornoque y roble pretenden mejorar a largo plazo la disponibilidad de arboleda para la nidificación de diferentes especies.

Respecto a las labores de seguimiento, se ha llevado a cabo la vigilancia de los nidos detectados tanto de cigueña negra en el Campo de Azaba y Campo de Argañán, así como de buitre negro en la Sierra de Gata, para conocer la evolución de las poblaciones nidificantes de estas regiones y detectar posibles amenazas que afecten a su bienestar.

Seguimiento de especies

Una de las herramientas más útiles para conseguir estos objetivos a largo plazo son los Acuerdos de Custodia. FNYH continúa aumentando esta red de fincas comprometidas con la conservación del medio ambiente mediante un nuevo acuerdo de custodia en la provincia de Cáceres con el objeto de crear una nueva Reserva Privada Voluntaria.

En definitiva, este proyecto ha contribuido a la mejora de la conectividad ecológica entre diferentes espacios protegidos beneficiando a las especies que habitan en ellos debido al aumento del espectro de actuaciones de conservación que FNYH lleva realizando más de 25 años gracias a la ampliación del Club de Fincas y al esfuerzo en la difusión de resultados, logrando generar un impacto positivo especialmente en los visitantes de la RB Campanarios de Azaba.

Campanarios de Azaba, parte de la ‘red de fincas modelo’ del Observatorio de la Dehesa salmantino

Nuestra reserva biológica -situada en Espeja (Salamanca)- trabaja para la protección de la biodiversidad de este ecosistema único desde hace más de diez años.

La dehesa salmantina -parte del llamado ‘Oeste Ibérico’ y una de nuestras áreas principales de actuación-, es un paisaje característico que además de servir de modo de vida para muchas personas, es un hábitat de enorme importancia para la biodiversidad y la salud de la naturaleza de la península y de toda Europa.

Esta relevancia ha dado lugar a la creación del Observatorio de la Dehesa, un proyecto que tiene como objetivo dar a conocer y promocionar este ecosistema desde el punto de vista de la conservación, la investigación y la promoción de su economía, de gran importancia para la provincia. Y es que Salamanca cuenta con el 12% del conjunto de dehesas de España. El proyecto cuenta con la colaboración de la Universidad y de la Diputación de Salamanca.

Red de fincas modelo de la dehesa

El  Observatorio de la Dehesa -presentado en febrero pasado- lleva ya un año trabajando en diferentes proyectos, como un banco de semillas y la primera ‘red de fincas modelo de la dehesa en España’, encaminada a reunir a todos los que trabajamos por este ecosistema, en nuestro caso desde hace ya veinte años. Nuestra Reserva Biológica Campanarios de Azaba (en Espeja) forma parte de este primer y selecto grupo de espacios junto con la Finca Experimental Muñovela del IRNASA (en Barbadillo); la de Castro Enríquez, propiedad de la Diputación de Salamanca (en Aldehuela de la Bóveda).

Se trata de tres espacios dedicados a la conservación de la biodiversidad, pero también se pone el foco en la investigación y la producción.

Vaca sayaguesa en Campanarios de Azaba

El Observatorio del que ya formamos parte como finca asociada, trabaja con uno de nuestros principios fundamentales: buscar la colaboración de ganaderos y agricultores, actores clave en la conservación de este ecosistema único. El objetivo, sumar fuerzas para seguir concienciando a las instituciones de la importancia de invertir en este ecosistema predominante en el campo charro y de trabajar por la riqueza, la biodiversidad y los recursos que hacen de él una forma de vida para muchas personas.

En esta línea, el Observatorio comparte otra de nuestras claves a la hora de abordar proyectos: lograr que la conservación natural sea un elemento generador de riqueza y empleo para las personas, a través de iniciativas turísticas -como nuestro Ecolodge y otros establecimientos similares-, gastronómicas o de aprovechamiento de los recursos.

LIFE Regenerate produce biochar o biocarbón

La Fundación Naturaleza y Hombre, dentro del proyecto LIFE Regenerate, ha realizado mejoras selvícolas en más de 200 ejemplares de quercíneas de la dehesa de la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba. Esta campaña de podas ha aportado una gran cantidad de restos como el ramón, que es aprovechado por el ganado de la finca en primera instancia. Sin embargo, este año y como parte de este proyecto, estamos produciendo biochar. Para esta actuación se está utilizando el horno KonTiki de VolterraEcosystems.

Restos de poda en el horno Kon Tiki

Este biochar o biocarbón, se produce a partir de la combustión de los restos de podas a alta temperatura y con poco oxígeno, lo que le da un aspecto esponjoso. Esta peculiaridad es muy importante, ya que hace que el biochar actúe como una esponja de nutrientes, agua y microorganismos, siendo capaz de liberarlos en épocas de escasez, asegurando un aporte constante para las plantas.

Biochar

El biochar aumenta la fertilidad del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes adicionales, lo que reduce los costes y aumenta los ingresos de los agricultores. Además, es una manera de generar valor a partir de un desecho como la poda contribuyendo a una economía circular.

En esta ocasión, gran parte los restos de podas obtenidos en la RB Campanarios de Azaba van a ser transformados en biochar y almacenados para la próxima campaña de microsiembras de cereales en invierno, incorporándolo a la tierra activado con estiércol. La parte restante de los restos de poda serán triturados para mezclarlo con estiércol y compostarlo, para incorporarlo a la tierra en zonas de la Reserva donde los suelos son pobres en nutrientes.

Almacenamiento biochar

 

 

AUNCIO PARA LA SOLICITUD DE OFERTAS EN PROCEDIMIENTO ABIERTO SIMPLIFICADO

COMPRA DE MAQUINARIA AGRICOLA PARA LA FINCA CAMPANARIOS DE AZABA EN SALAMANCA EN EL MARCO DEL PROYECTO BIOFRONTERA II BIN-SAL: LUCHA Y PREVENCION DE INCENDIOS

  1. Entidad adjudicante
    1. Fundación Naturaleza y Hombre
  2. Objeto del contrato
    1. Descripción del objeto: Compra de diferente maquinaria agrícola: polidozer, desbrozadora de martillos y biotrituradora a toma de fuerza con hidráulicos
    2. Lugar de ejecución: Espeja, Salamanca
  3. Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación

Procedimiento abierto simplificado por razón de la cuantía, art 159.6 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público

  1. Presupuesto base para la licitación: 17.000 € IVA incluido
  2. Garantía definitiva: No se exige conforme al artículo art. 159.6 f) de la Ley 9/2017
  3. Obtención de la documentación e información
    1. Entidad: Fundación Naturaleza y Hombre
    2. Domicilio Avda. de España nº 25 entlo. 39610 El Astillero Cantabria
    3. Teléfono 942559119 correo electrónico: seccionjuridica@fnyh.org
    4. Plazo de presentación de propuestas: 5 días hábiles desde la publicación de este anuncio en la página web de la entidad, al ser compras corrientes de bienes disponibles en el mercado
  4. No se requiere la acreditación ni de la solvencia técnica ni económica conforme al art 159.6b) de la Ley 9/2017
  5. Presentación de ofertas
    1. Fecha límite de presentación serán las 14:00 h del 14 de marzo de 2022, último día del plazo de 5 días hábiles desde la publicación de este anuncio
    2. La oferta se presentará por correo electrónico al mail seccionjuridica@fnyh.org
  6. Apertura de las ofertas
    1. Las ofertas se abrirán por la mesa de contratación el siguiente día hábil a la finalización del plazo de presentación de las proposiciones.
    2. Los criterios para la adjudicación serán tanto técnicos como económicos 

En El Astillero a 7 de marzo de 2022

El Presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre

AUNCIO SOLICITUD DE OFERTAS EN PROCEDIMIENTO ABIERTO SIMPLIFICADO

REALIZACIÓN DE UN SONDEO PARA OBTENCIÓN DE AGUA EN LA FINCA CAMPANARIOS DE AZABA EN SALAMANCA EN EL MARCO DEL PROYECTO BIOFRONTERA II BIN-SAL: LUCHA Y PREVENCION DE INCENDIOS

  1. Entidad adjudicante
    1. Fundación Naturaleza y Hombre
  2. Objeto del contrato
    1. Descripción del objeto: Realización de un sondeo para la obtención de agua en la finca Campanarios de Azaba en Salamanca y colocación de bomba sumergible alimentada con paneles solares
    2. Lugar de ejecución: Espeja, Salamanca
    3. 1 mes
  3. Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación

Procedimiento abierto simplificado por razón de la cuantía, art 159.6 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público

  1. Presupuesto base para la licitación: 54.000 € IVA incluido
  2. Garantía definitiva: No se exige conforme al artículo art. 159.6 f) de la Ley 9/2017
  3. Obtención de la documentación e información
    1. Entidad: Fundación Naturaleza y Hombre
    2. Domicilio Avda. de España nº 25 entlo. 39610 El Astillero Cantabria
    3. Teléfono 942559119 correo electrónico: seccionjuridica@fnyh.org
    4. Plazo de presentación de propuestas: 10 días hábiles desde la publicación de este anuncio en la página web de la entidad.
  4. No se requiere la acreditación ni de la solvencia técnica ni económica conforme al art 159.6b) de la Ley 9/2017
  5. Presentación de ofertas
    1. Fecha límite de presentación serán las 14:00 h del 21 de marzo de 2022, último día del plazo de 10 días hábiles desde la publicación de este anuncio
    2. La oferta se presentará por correo electrónico al mail seccionjuridica@fnyh.org
  6. Apertura de las ofertas
    1. Las ofertas se abrirán por la mesa de contratación el siguiente día hábil a la finalización del plazo de presentación de las proposiciones.
    2. Los criterios para la adjudicación serán tanto técnicos como económicos

 

En El Astillero a 7 de marzo de 2022 

El Presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre

 

Europa destina nuevos fondos para proteger la biodiversidad 

La FNYH recibe 300.000€ de fondos del Pacto Verde europeo para proteger especies en el Anilllo Verde, la Montaña Pasiega y el Oeste Ibérico

  • Estas subvenciones están destinadas a proteger la biodiversidad europea a través de fundaciones especialistas en diferentes áreas.
  • Los trabajos incluirán mejoras de los hábitats para clases de animales gravemente amenazadas por el cambio climático, como anfibios o insectos, eslabones clave de la salud de los ecosistemas. 

Santander, 16 de febrero de 2022.- La Fundación Hombre y Naturaleza (FHYN) ha puesto ya en marcha su nuevo proyecto de conservación de especies amenazas en Bahía de Santander, Montaña Pasiega y Oeste Ibérico, áreas prioritarias de trabajo. Se trata de un proyecto financiado con 300.000€, provenientes de fondos europeos del Pacto Verde europeo impulsado por la presidenta Von der Leyen.

El objetivo de este proyecto es mejorar las condiciones de especies amenazadas, en zonas donde la fundación concentra sus trabajos de gestión y conservación del patrimonio natural. Entre los trabajos includos en el plan se cuentan actuaciones para restaurar e impulsar la salud de los hábitats donde viven estas especies en situación riesgo.

La lista de especies y acciones concretas del proyecto incluyen:

  • Anfibios: creación de un gran número de charcas en el entorno del río Miera. Los anfibios son los vertebrados más amenazados por el cambio climático.
  • Anguila (Anguilla anguilla) y pez espinoso (Gasterosteus aculeatus): cría en cautividad y liberación de estas especies de ictiofauna , para reforzar las poblaciones de la zona. La anguila es una especie altamente amenazada por la sobrepesca y la alteración y destrucción de sus hábitats. El espinoso, por su parte, es un pez de agus costeras muy amenazado también por la alteración y ocupación de sus hábitats. Los ejemplares criados en cautividad serán liberados en puntos estratégicos de la Bahía de Santander y la Montaña Pasiega, para reforzar las poblaciones existentes y mejorar el estado de la biodiversidad en estas zonas.
  • Conejo de monte, perdiz y paloma: se realizarán sueltas y mejora de sus hábitats para favorecer su presencia, dado que son especies presa para numerosos ‘predadores especialistas’[1], como el lince ibérico o el águila imperial ibérica.
  • Águila imperial: instalación de plataformas para favorecer la nidificación de parejas.
  • Cigüeña negra: restaración y creación de nuevas charcas, hábitat preferido de este ave.
  • Insectos saproxílicos: gestión de la madera muerta de la que se alimentan estos insectos.[1] Los depredadores especialistas son aquellos que se alimentan fundamentalmente de una única o de pocos tipos presas. Son muy sensibles a la variación de disponibilidad de su alimento y necesitan altas densidades de presas para subsistir, por lo que si no hay suficiente cantidad, las poblaciones de estos animales se reducen. Es el caso del lince ibérico y el águila imperial ibérica, que se alimentan casi exclusivamente de conejos.

Ayudas del Green Deal para la conservación del medio ambiente europeo

La convocatoria de las ayudas NGOs on the European Green Deal (NGO4GD) pretende reforzar la capacidad de las entidades de conservación para movilizar y fortalecer la participación y la contribución de la sociedad civil en la aplicación del Pacto Verde Europeo. Se trata de una estrategia diseñada por la UE para “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invertir en investigación e innovación de vanguardia y preservar el medio ambiente natural de Europa”. El objetivo: alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050.

Fundación Naturaleza y Hombre ha sido beneficiada con una de estas ayudas para llevar a cabo el proyecto “Conservación de especies amenazadas en áreas prioritarias de Fundación Naturaleza y Hombre: Oeste Ibérico, Bahía de Santander y Montaña Pasiega”. Este nuevo proyecto es un trabajo multidisciplinar que engloba actuaciones de muy diversa índole, que ayudarán a lograr los objetivos establecidos en las áreas prioritarias del Pacto Verde Europeo “Medio Ambiente y Océanos” y “Energía”.

Desde hace 25 años, FNYH trabaja en la conservación de diversos enclaves de la Montaña Pasiega y Oriental de Cantabria y de la Bahía de Santander, a partir de los cuales se creó el llamado ‘Anillo Verde’. Con este nuevo proyecto LIFE, se complementan los trabajos de gestión y mejora de esos hábitats mediante el reforzamiento poblacional de algunas especies y la mejora de hábitats y la disponibilidad alimento de otras.

 

Los proyectos de voluntariado del Cuerpo Europeo de Solidaridad llegan a su fin

La Fundación Naturaleza y Hombre viene desarrollando en los últimos años dos proyectos de voluntariado europeo, perteneciente al Cuerpo Europeo de Solidaridad en la Reserva Biológica Campanarios de Azaba (Salamanca) y en Cantabria.

Este año hemos contado con la ayuda de un total de siete voluntarios en Salamanca y cinco voluntarios en Cantabria. Han colaborado en las actividades de conservación de los proyectos que llevamos a cabo en la Fundación. Nos han ayudado a seguir protegiendo los espacios naturales,a través de la restauración y mejora de éstos, realizando una gran diversidad de tareas que les ha permitido formarse en conservación y protección del medio ambiente.

Caracterización de las charcas temporales

Con este proyecto se pretende que los voluntarios amplíen sus conocimientos de la conservación de medio ambiente y la biodiversidad europea, adquiriendo una serie de herramientas que les capaciten para el ámbito profesional y que pueda generar oportunidades de empleo, al mismo tiempo que mejoran sus competencias en el español, concienciación intercultural y ayudan a incrementar la concienciación ambiental de la población local.

Educación ambiental con centros escolares

Entre estas tareas destaca la localización y retirada de especies de plantas invasoras, reforestación, la evaluación y caracterización del estado actual de los estanques temporales mediterráneos, así como la monitorización de focos de decaimiento de quercíneas. Asimismo, nos han ayudado a realizar el seguimiento de aves en las distintas reservas que gestiona la FNYH. A través del muladar hemos estudiado la etología de las aves carroñeras, o en los hides o escondites fotográficos, ayudándonos a mantenerlos y cuidarlos. También a mejorar los recursos tróficos de la cigüeña negra y del águila imperial, cebando los estanques donde se alimentan las cigüeñas o de manera indirecta, para las rapaces diurnas, mejorando los cercones y vivares para conejo, fuente fundamental de la cadena trófica del monte mediterráneo. Nos han ayudado a realizar el seguimiento de las especies de ganado autóctono que tenemos, como la vaca sayaguesa o el caballo de las Retuertas. Han colaborado también en las tareas de educación ambiental y difusión de la actividad conservacionista de la Fundación a través de visitas guiadas y diversos talleres de educación ambiental en centros escolares. En el mantenimiento de los centros de interpretación de FNYH y la recepción de visitantes han apoyado alpersonal de FNYH.

Censos de especies

Desde la FNYH esperamos que la experiencia para los voluntarios haya sido tan satisfactoria como para nuestra organización y os deseamos la mejor de las suertes en vuestra trayectoria profesional. También queremos hacer un llamamiento a todos los jóvenes para que se involucren en esta oportunidad tan maravillosa que nos brinda la Unión Europea a través de los diferentes proyectos que llevamos a cabo las distintas organizaciones.

Construcciones de refugios para fauna

¿Qué es el CES?

El Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), es un programa de la Unión Europea cuyo objeto es hacer partícipe a la juventud en la construcción de una sociedad más inclusiva, que apoye a los sectores sociales más vulnerables, y que sea capaz de afrontar los retos futuros de la comunidad europea. Este programa permite a personas jóvenes realizar proyectos de voluntariado en el extranjero o en el propio país, con el objetivo de beneficiar a las comunidades y la ciudadanía europea. Este programa brinda a los jóvenes de Europa la posibilidad de vivir una experiencia enriquecedora, que les aporte conocimientos, capacidades y ayuda para su crecimiento personal y profesional. Este proyecto se rige por los valores de la solidaridad, el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos, de cara a construir una sociedad justa e igualitaria en la que domine el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia y la igualdad.

Fundación Naturaleza y Hombre continúa las actuaciones de conservación en el Oeste Ibérico

La Fundación Naturaleza y Hombre continua desarrollando acciones de conservación dentro del proyecto “Reservas privadas y otras actuaciones para la conservación del buitre negro, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra en el Oeste Ibérico” realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico.

Este proyecto busca garantizar la conservación de estas especies en diferentes espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de las provincias de Salamanca y Cáceres como son Campo de Azaba, Campo de Argañán, El Rebollar, Sierra de Gata, Valle de las Pilas y Monfragüe.

Una de las acciones que está teniendo importantes resultados son las labores de difusión y comunicación del proyecto con más de 30 visitas guiadas en la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba, con visitantes de ámbito regional, nacional e internacional. A lo largo de estas visitas se da a conocer de primera mano las actuaciones desarrolladas dentro del proyecto, poniendo especial hincapié en los valores naturales del entorno. De este modo, la Fundación, está consiguiendo una toma de conciencia sobre el territorio del Oeste Ibérico como unidad ecológica de gran valor para la conservación de biodiversidad a nivel europeo. Estas visitas guiadas están relacionadas también con el proyecto de difusión a través del programa After LIFE del Club de Fincas para la conservación del Oeste Ibérico. Asimismo, el encuentro anual de propietarios del Club de Fincas obtuvo un gran éxito de asistencia, donde se afianzaron los acuerdos de custodia y se dio a conocer las ventajas de la Custodia del Territorio entre propietarios de las fincas del entorno del área de trabajo.

Reunión anual propietarios Club de Fincas

También se ha trabajado en el seguimiento de las parejas reproductoras de buitre negro con el objeto de conocer la evolución de la población existente, especialmente en la Sierra de Gata en la provincia de Cáceres. Según las jornadas de monitoreo realizadas por el técnico del proyecto destinado a esta tarea, se ha comprobado la buena salud y estado de la colonia, lo que nos da a pensar que los resultados estarán por encima de las expectativas previstas en este proyecto. Además, a través de los aportes realizados en los muladares que gestiona y coordina la Fundación, tanto el muladar de Campanarios de Azaba en Salamanca como los muladares de La Parrilla y Atoquedo en la provincia de Cáceres, se pretende favorecer la alimentación de estas aves necrófagas entre otras como el buitre leonado o el alimoche.

Otra de las acciones llevadas a cabo es la mejora de recursos tróficos para predadores como el águila imperial ibérica. Para ello se han realizado nuevos refugios para especies presa así como nuevos cercones de presuelta. Además se han liberado ejemplares de conejo de monte, perdiz roja y palomas. El ICA obtenido este año de conejo y perdiz roja, según los transectos efectuados por el técnico, ha subido respecto al año 2020. Dentro de esta misma acción, y para favorecer la supervivencia de las especies presa, se han sembrado extensiones con mezcla de leguminosas y gramíneas, que servirán de zona de refugio y alimentación para las especies presa.  Esta acción está relacionada también con la instalación de plataformas nido para el águila imperial ibérica, con el objeto de incentivar la nidificación de esta especie.

Conejo de monte

Respecto a la cigüeña negra, a través del seguimiento, se han obtenido resultados muy positivos acerca del estado de la colonia presente en el Campo de Azaba. También se han liberado alevines de ciprínidos autóctonos, como la tenca, en las diferentes charcas de la Reserva para mejorar los recursos tróficos de esta especie. Asimismo, durante la época de reproducción, se realizaron cebas adicionales con pescado en diferentes charcas de la finca, obteniendo una mayor asistencia y permanencia de esta cicónida, la cual fue captada con documentos gráficos por cámaras trampa. Además, el seguimiento de humedales y la eliminación de especies acuáticas invasoras favorecen el asentamiento de la población de cigüeña negra.

Encuentro anual de propietarios del Club de Fincas por la Conservación del Oeste Ibérico

En el mes de diciembre tuvo lugar la reunión anual de propietarios del Club de Fincas por la Conservación del Oeste Ibérico perteneciente al proyecto“Reservas privadas y otras actuaciones para la conservación del buitre negro, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra en el Oeste Ibérico”, llevado a cabo con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este encuentro tiene como objetivo afianzar las relaciones preexistentes de acuerdos de custodia y promover esta misma herramienta como un instrumento de gestión y protección del Oeste Ibérico.

A lo largo del encuentro se llevó a cabo la exposición de las actuaciones realizadas en las fincas colaboradoras en el año 2021, así como un despliegue de experiencias acarreadas por la Fundación Naturaleza y Hombre en lo demás territorios que gestiona con el propósito de exhibir los resultados logrados.

Además, se estableció un coloquio entre los diferentes propietarios para exponer las vivencias vividas en todas las fincas así como profundizar en todas las actuaciones para la optimización de los resultados finales.