[vc_row][vc_column][vc_column_text]

ACCIÓN C.1: Restauración de hábitat 6310 (dehesas perennifolias de Quercus sp) y de hábitat 9340 (Bosques galería de Salix alba y Populus alba)

Restauración de hábitats en las zonas con menor densidad arbórea y mayor riego de erosión. La erosión es uno de los principales riesgos a que se enfrentan los bosques abiertos mediterráneos, consecuencia de la deforestación y de las lluvias intensas y breves. Por ello, con esta actuación se busca restaurar dos de los hábitats de mayor significación en el área de trabajo, pero, en especial, poner un freno a la erosión en las zonas de la finca con mayor riesgo, por su escasa densidad forestal o su elevada pendiente. Se busca con ello una mejora de la estructura de edades de la masa, actualmente envejecida, mediante repoblación y protección individual.

ACCIÓN C.2: Trabajos forestales encaminados a la regeneración del hábitat 6310.

En encinares y dehesas ya existentes, se realizarán trabajos de mejora de estado fitosanitario de los árboles y de hábitat forestal, para mejorar su desarrollo y protegerse frente a incendios. En concreto, se realizarán podas y resalveos en aquellas masas de encinar que proceden del rebrote, que presenten formaciones muy densas, se ejecutarán limpiezas de las ramas secas en los árboles adultos, protecciones individuales de pies en donde se maneje con ganado vacuno, etc. Se realizarán podas de producción que permitan aumentar la oferta de frutos para los consumidores primarios y resalveos puntuales en montes bajos, que aseguren rodales de árboles adecuados para la posible nidificación de las especies objetivo y que mantengan la viabilidad estructural de las formaciones vegetales.

ACCIÓN C.3: Creación y restauración de hábitat 3170 (estanques temporales mediterráneos).

Medida dirigida principalmente a la mejora de las poblaciones sedentarias de cigüeña negra (Ciconia nigra), pero también a las grullas (Grus grus), invernantes en la cercana Extremadura y que utilizan esta área como zona de paso y reposo en la migración.

Supone también un beneficio para otras especies de fauna silvestre. Se localizarán en la finca objeto de actuación, sobre superficies con características morfológicas adecuadas para recoger agua de escorrentía y almacenarla durante el mayor tiempo posible, especialmente durante el estío. De esta forma se situarán sobre depresiones naturales, pequeños arroyos estacionales, prados encharcados o con humedad estival por afloramiento o cercanía a la superficie del freático, etc.

ACCIÓN C.4: Instalación de plataformas de nidificación para grandes aves.

Se instalarán plataformas de nido en lugares favorables para la reproducción de cigüeña negra, buitre negro y águila imperial ibérica, siempre en el interior de la finca adquirida, con el fin de dirigir la nidificación hacia zonas seguras y tranquilas, que aumente las posibilidades del éxito reproductor. Esta técnica ha dado resultados positivos en diversos proyectos realizados en núcleos reproductores ibéricos de las tres especies, siendo generalmente ocupadas por parejas de nueva formación o por parejas que han perdido sus nidos por la acción del viento, fuego u otras causas. Este tipo de plataformas artificiales es muy atractivo para las aves por el considerable ahorro energético que les supone, ya que evitan tener que aportar el grueso de los materiales de construcción, limitándose a reacondicionar su interior o simplemente a tapizarlo con ramas y hierbas frescas.

ACCIÓN C.5: Mejora de recursos tróficos para aves necrófagas

Se propone la creación de un punto de alimentación suplementaria para el buitre leonado (Gyps fulvus), buitre negro (Aegypius monachus) y alimoche (Neophron pernocpterus), con presencia esperable también de los dos milanos, negro (Milvus migrans) y real (Milvus milvus) y varias especies de córvidos, con el fin de tener un punto de alimentación libre de molestias. No obstante, por sus niveles poblacionales y su “status” conservacionista, es sin duda el buitre negro la especie de mayor interés conservacionista, más favorecida por el nuevo punto de alimentación suplementaria.

ACCIÓN C.6: Programa de gestión de conejo (Orictolagus cuniculus).

El Programa de Gestión del Conejo va encaminado a conseguir los siguientes objetivos principales:

  • Crear poblaciones de conejo silvestre sostenibles en el tiempoy que evolucionen en equilibrio con factores y procesos naturales como las enfermedades y la predación, sin aportes periódicos de conejo por declive de las poblaciones.
  • Obtener núcleos de elevada densidad poblacional a partir de los cuales el conejo pueda ir recolonizando zonas periféricas, en las que se mejorará el hábitat para favorecer esta expansión.
  • El objetivo final es el de recuperar el conejo silvestre en zonas que décadas atrás mantenían buenas poblaciones de la especiey en las que actualmente, solo quedan poblaciones en baja o muy baja densidad, incrementando la disponibilidad de alimento para especies amenazadas como el lince ibérico, el águila imperial, el buitre negro o el águila perdicera.

ACCIÓN C.7: Mejora de poblaciones de Cerambyx cerdo.

Se realizará una puesta a punto de protocolos de estudio de poblaciones de esta especie incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitats, considerada como vulnerable por la UICN e incluida en el Convenio de Berna (Anexo II) como estrictamente protegida. Se estableceránplanes de seguimiento de sus poblaciones que nos indiquen la evolución de las mismas a lo largo del tiempo y su relación con las modificaciones introducidas en el manejo del hábitat. Asimismo, se seleccionarán determinadas áreas donde se establecerán programas de mejora de su hábitat con el fin de establecer programas de recuperación de sus poblaciones.

ACCIÓN C.8: Mejora de poblaciones de Euphydrias aurinia.

Especie incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitat y como estrictamente protegida en el Convenio de Berna (Anexo II). Se alimenta principalmente de madreselva (Lonicera spp.), siendo una especie propia de sotobosques bien conservados. La doncella de ondas rojas es una especie univoltina que pasa el invierno en fase arvaria, viviendo las orugas de forma gregaria en nidos de seda hasta la primavera. El periodo de vuelo de los adultos se extiende desde mayo hasta julio.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

217 comentarios

Los comentarios están desactivados.